/*

El surf es un deporte increíble, pero ¿has pensado en el impacto medioambiental? Os mostramos como impacta y cómo tratar de amortiguarlo.

El Surf es un deporte que cada vez tiene más auge entre la población y todo ello conlleva a la producción en masa de miles de millones de artículos para el Surf como: tablas, neoprenos, parafinas, quillas, inventos, fundas, bañadores, licras, cremas solares… Por supuesto, todos ellos están fabricados con derivados del petróleo. Además, de la huella de carbono de los desplazamientos en coche, avión… para surfear la ola perfecta. Es imposible dar una cifra exacta del número de surfistas en el mundo, pero se estima entre 17 y 23 millones.

Los surfistas vemos a diario el impacto de los plásticos y residuos en el mar, así como las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático en los océanos y ecosistemas marinos. Además, nos preocupa lo que pasa al océano y a los que en él habitan. Entonces, ¿por qué usamos nuestro equipo hecho con petróleo?, ¿por qué no hacemos algo para evitarlo?,¿tan difícil es?

Hace algún tiempo, leí el libro “Que mi gente vaya a hacer surf” de Yvon Chouinard, el fundador de la marca Patagonia, pionera en ropa sostenible. Este libro es el claro ejemplo de que algunas grandes corporaciones también se preocupan y de que no todo está perdido. 

Según mi punto de vista, si todos los surfistas exigiéramos a nuestros proveedores de material, productos sostenibles o reciclados, las marcas más conocidas y más contaminantes, se pondrían las pilas.

Desde nuestra tienda, apostamos por productos sostenibles, reciclados, orgánicos, y/o que se puedan reparar.

Neoprenos

La diferencia entre un traje de neopreno convencional y un traje “ecológico” es la composición de sus espumas sintéticas. Cada año se tiran 250 toneladas de neopreno tóxico a la basura.

Los trajes ecológicos están hechos con cauchos naturales, cauchos sintéticos sacados de plantas y piedras, reciclando ruedas de coche y/o botellas de plástico.

Los pegamentos que utilizan son con base de agua sin disolventes.

Cada fabricante tiene su tecnología patentada, en nuestro caso tenemos neoprenos y bañadores de la marca Picture; y por eso, voy a explicar con un poco más de detalle sus características.

La tecnología que usa Picture es el NaturalPrene y el EicoPrene. De aquí en adelante, no usaremos la terminología neopreno, ya que éstos están fabricados con petróleo.

La parte exterior de los trajes en todas las tecnologías de Picture es de polyester reciclado. Cada neopreno lleva al menos 45 botellas de plástico para la elaboración del poliéster reciclado y las costuras están fabricadas con redes de pesca.

¿Qué es el NaturalPrene?

Picture en la búsqueda de una alternativa sostenible y responsable al neopreno, el cual es contaminante y que pocas veces se recicla, ha creado un traje de alta calidad, siguiendo su visión 100% ecológica. Para ello, utilizan un caucho natural en vez del sintético, que reduce a la mitad la huella de carbono.

Lo que nos ofrecen con el NAturalPrene, es un traje hecho con un 85% de caucho natural y un 15% del caucho sintético sin cloro (hecho de plantas). Además, utilizan un proceso de producción que integra micropartículas que permiten que el NaturalPrene se estire casi 4 veces el tamaño original sin memoria, y con un pegamento a base de agua (Aqua-A™️) sin disolventes para pegar el forro de poliéster reciclado, el cual permite un confort óptimo y un secado ultra rápido.

¿Qué es el EicoPrene?

EicoPrene es un material de espuma que tiene las mismas características técnicas y perfil que el neopreno convencional. Sin embargo, no hay nada convencional en la fabricación de este nuevo material.

Mientras que el neopreno es a base de petróleo, EicoPrene está hecho de una mezcla de piedra caliza (70%) y neumáticos reciclados (30%).

El problema del EicoPrene es que necesita una cantidad significativa de energía para su elaboración, ya que el proceso químico para descomponer la piedra caliza para hacer espumas sintéticas necesita una cantidad significativa de energía. 

Principalmente, Picture eligió utilizar ese material por dos razones:

  • El material utilizado es natural y no está relacionado con los combustibles fósiles, con lo que ayuda al cambio climático.
  • El EicoPrene permite mantener los precios en el mercado más competitivos y por lo tanto, es accesible para la mayoría de las personas, brindándoles la oportunidad de realizar una compra responsable.

Tablas de Surf 

Cada año se compran en el mundo 400.000 tablas de Surf, esto quiere decir que se producen más de 750.000 unidades y, hablando en huella de carbono, son 220.000 toneladas de CO2 (Según la web Surf Science).

Las tablas convencionales están fabricadas de un foam o espuma de poliuretano expandido, madera, tela de fibra de vidrio y resina de poliéster o epoxy (mucha resina). Lo que quiere decir que quitando el alma de la tabla que es de madera, el resto viene de derivados del petróleo (Plástico) y cuando se quedan obsoletas se convierten en los temidos “micro plásticos”.

Las tablas de epoxy son las que más contaminan. Es cierto que son más duras y ligeras; pero, cada reparación contamina bastante más que una de resina de poliéster (factor a tener en cuenta).

En nuestra búsqueda por el menor impacto ambiental encontramos soluciones ancestrales, como la madera de balsa, paulownia, acacia, Ishipingo, caoba… Pero no es una solución definitiva, ya que este tipo de maderas no se encuentran en España ni en Europa.

En la actualidad, muchos shapers están utilizando este tipo de maderas, volviendo a los orígenes. Aunque, para proteger la madera (como en caso de la balsa) necesitan ser laminadas y, las resinas ecológicas sufren una gran fatiga, por lo que los shapers tienden a laminarlas con resinas de poliéster. 

La solución no es, ni con mucho definitiva, pero es una buena alternativa.

En el caso de paulownia, sus propiedades hacen que aguante el agua salada, pero como inconveniente es el peso. Conocemos varios shapers que están fabricando tablas de surf un 99% ecológicas, usando foams de poliéster reciclado, laminándolas en paulownia y aplicándoles como protección final un barniz ecológico al agua (Por ejemplo, Flamasurf).

Soluciones que proponemos:
  • Cuida bien tus tablas, haz buenas reparaciones para que no entre agua y de esta manera aguanten más tiempo.
  • Cuando tu tabla sea inservible, reutiliza. Hay mil maneras ingeniosas de darla una segunda vida (muebles, arte…)
  • Compra tablas de segunda mano, hay auténticos chollos ahí fuera.
  • Compra tablas de Surf lo más ecológicas posibles y a shapers de proximidad.
  • Las tablas con más opciones de colocación de quillas, son más versátiles y te permitirán entrar en diferentes condiciones.

Parafinas o ceras

6 millones de pastillas de parafina son usadas cada año y, la mayoría de ellas, están hechas con crudo. Los efectos medioambientales son terribles, ya que los restos que suelta nuestra tabla en cada baño, son ingeridos por la fauna marina, ¡triste verdad!.

En la actualidad, hay muchísimas alternativas libres de petróleo y es muy fácil de encontrarlas.

En nuestro caso, apostamos por las ceras de los chicos de ULA OLA (A Coruña), que las fabrican con cera de abeja, aceite de oliva y resina de pino. Es una alternativa natural y ecológica.

Quillas o aletas

La mayoría de las quillas están fabricadas con los mismos componentes que las tablas de Surf; pero, con la particularidad de que en muchas ocasiones se rompen o desconchan dentro del agua debido a los golpes. Esto significa que vamos dejando plástico abandonado a la deriva.

En el mundo de las quillas se ha invertido muy poco esfuerzo, en 2009 FCS intento sacar las Green flex, pero pronto las descabalgaron. Todavía se pueden encontrar si se buscan, pero sólo en el formato FCS I.

Otro gran problema añadido a las quillas son sus fundas, normalmente son de plástico y aunque se reutilizan, no son biodegradables y pocas veces se reciclan…

Actualmente, trabajamos con los chicos de ULA OLA, que las fabrican con un 60% de láminas de papel kraft sometidas a altas presiones junto con resinas fenólicas. Con lo que obtienen un buen producto y, aunque es mejor de todo lo que hay en el mercado y una muy buena alternativa, tenemos que mejorar. 

Posibles soluciones:
  • Es muy importante cuidar tu tabla y quillas a la hora de dejarla en el suelo, en las entradas y salidas en puntos con roca o reef, endulzarlas después de cada baño…
  • A no ser que seas un pro de circuito mundial y ni aún así, como se demostró “durante la segunda etapa del WCT, El Drug Aware Pro, disputado en Margareth River, ocurrió una situación fuera de lo común. En el heat de quinta ronda, el cual enfrentó a Felipe Toledo con el local Connor O ́Leary, el brasileño surfeó con las quillas mal colocadas. Llevaba la central atornillada a la caja lateral derecha y viceversa”. No es necesario tener 30 tipos de quillas diferentes, usa todo lo posible el mismo juego de quillas.
  • Al igual que las tablas, las quillas se pueden reparar. Al menos que las partas, que tiene difícil solución.
  • El mercado de segunda mano es la mejor forma de dar una segunda vida al material.

Inventos 

Uno de los componentes más importantes de nuestro material es el invento, ya que nos puede salvar la vida. Por esta razón, es la única parte de tu equipo que no debes de alargar la vida al máximo. Es por ello, que cuando le vemos viejito (3/4 años puede ser más o menos), debemos cambiarlo. Y no recomendamos comprarlo de segunda mano.

Un invento, debe debe de ser resistente y elástico, lo que hace muy difícil el ser sustituido por materiales naturales.

Actualmente, dispones en la tienda de inventos hechos con uretano y nylon reciclado, lo que quiere decir que todos los componentes del invento están hechos de materiales reciclados.

Ademas, vendemos por separado cada componente del invento (amarradera, cordon, protege cantos y tornillos)para que lo repares tú mismo con una llave de quillas. Lo que significa que, si tienes que cambiar por seguridad el cable, compras solo el cable, conservado la amarradera y protege cantos de tu invento.

Bañadores, bikinis, licras, ponchos, toallas…

En el mundo del bañista, el cual esta directamente ligado al del surf, el rey es el poliéster. Se utiliza para todo, desde bañadores con un secado ultra rápido, a toallas que ocupan menos que una naranja, a camisetas para protegernos de los rayos de sol y surfear.

Los tejidos naturales, como el algodón, tienen el inconveniente de absorber la humedad/agua, lo que hace que pesen mucho y tarden en secar. Por eso, no son muy populares entre bañistas y surfistas.

En nuestra búsqueda de la sostenibilidad, vimos que las toallas y ponchos al igual que las fundas para las tablas, pueden ser de algodón orgánico (mucho mejor de algodón orgánico reciclado). Duran más, secan mejor, son biodegradables y tienen un vida útil mucho mayor. En cuanto a los bañadores, bikinis, licras… la opción menos mala es la del poliéster reciclado. Sigue siendo plástico, que se convertirá en microplásticos si no se gestiona adecuadamente, pero al menos se reutilizan recursos.

Cremas solares

Un estudio de “Archives of Environmental Contamination and Toxicology “, dice que hasta 14 mil toneladas de protección solar llegan a los arrecifes del mundo cada año, blanqueando el coral y ralentizando su crecimiento. La contaminación no proviene de los protectores solares, sino de la química de sus componentes. Por estos componentes químicos y nocivos muchas cremas son más peligrosas para nuestra piel, que el propio sol.

Debido al agujero en la capa de ozono y los gases de efecto invernadero, es irresponsable y dañino no usar protector solar.

Afortunadamente, existen en el mercado una variedad enorme de protectores solares naturales, los cuales no son dañinos para el medio ambiente, ni para tu piel. Ahora bien, es muy importante buscarlo en recipientes metálicos, de cristal o en pastilla.

Transporte

Uno de los problemas más grandes que se nos plantean, intentado minimizar la huella de carbono, son los desplazamientos.

La búsqueda de la ola perfecta implica que cada día tenemos que recorrer un montón de kilómetros con todo nuestro equipo.

Lo idílico sería tener nuestra ola soñada enfrente de nuestra casa, pero eso es difícil.

La mejor alternativa es caminar o la bicicleta, pero ¿qué hacemos con todo el equipo?

Las mochilas para llevar nuestra tabla y neopreno, pueden ser las alternativas para ir caminando.

En la actualidad, se hacen unos soportes muy funcionales para colocar nuestra tabla en la bicicleta, haciendo que podamos llegar a nuestra ola, de una forma más sostenible. 

/* JS para menú plegable móvil Divi */